Glosario Budista

# A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

3 JOYAS

Los budistas toman refugio en tres expresiones diferentes de la mente iluminada: Buda, Dharma y Sangha. Cada una de estas es un elemento precioso e iluminado del camino budista, por lo cual son llamadas las tres joyas.

3 VENENOS

Los tres venenos -avaricia, ira e ignorancia- son la energía de tres actitudes básicas del ego – para mí, en contra de mí, y no me importa. Todos los estados no-sanos de la mente (kleshas) son variaciones de estos tres temas.

4 MORADAS DIVINAS

Las moradas divinas (en pali: brahmaviharas) son cuatro reconocidas emociones o estados mentales que nos dan un marco para cultivar comportamientos positivos y minimizar los comportamientos dañinos. Son llamadas las “moradas divinas” porque son los estados mentales en los que residen todos los seres iluminados. También son llamados los “cuatro inconmensurables” o los “cuatro ilimitados” porque representan amor y bienaventura hacia todos los seres sintientes, sin límite. Estos cuatro son: amor-bondadoso (en pali: metta), compasión (karuna), alegría empática (mudita), y ecuanimidad (upekkha).

4 NOBLES VERDADES

Las Cuatro Nobles Verdades son la enseñanza básica del Buda, la cual sintetiza todo el camino budista. La primera verdad explica que la vida involucra sufrimiento, aflicción e insatisfacción. La segunda verdad dice que la causa de este descontento es el deseo centrado en uno mismo y la ignorancia. La tercera verdad dice que podemos lograr el fin de nuestro sufrimiento. La cuarta verdad nos dice que la libertad viene a través de la práctica del Óctuple Noble Sendero del Buda.

5 PRECEPTOS

Los cinco preceptos son cinco reglas que conforman los fundamentos de la moralidad en el budismo. Los preceptos son: no matar, no robar, no hacer uso equivocado del sexo, no incurrir en el habla errónea, y no ser indulgente con los intoxicantes. Muchos budistas principiantes toman los cinco preceptos con su voto de refugio. La interpretación de los preceptos varía ampliamente de persona a persona y de escuela a escuela; algunos budistas se adhieren a ellos literalmente y otros los toman como sugerencias.

5 SKANDHAS

Sánscrito – Los cinco skandhas son las partes constituyentes que conforman a los seres vivos. Skandha significa “montón”. Se les refiere como montones porque son colecciones de partes sin un núcleo central. Los cinco skandhas son: forma, sensación, percepción, formación, formación mental y consciencia.

6 PERFECCIONES TRASCENDENTALES

En el budismo Mahayana, los bodhisattvas practican las seis paramitas, o perfecciones trascendentes. Estas son el camino a la iluminación, la realización del camino del bodhisattva, y el modo de beneficiar a los seres vivos. Las 6 perfecciones trascendentales son: generosidad, disciplina, paciencia, esfuerzo, meditación y sabiduría.

12 NIDANAS

Sánscrito – Las 12 nidanas, las cuales son representadas en el círculo externo en la Rueda de la Vida, describen la cadena de la causalidad por la cual es creado el ciclo de la muerte y el renacimiento conocido como el samsara. También son conocidas como los 12 eslabones de la originación dependiente. Con la ignorancia básica como primera causa, cada eslabón en la cadena es ambos; el resultado de un nidana previo y la causa del siguiente.

ABHIDHARMA

Sánscrito – Las enseñanzas budistas tempranas acerca de psicología.

AHIMSA

Sánscrito – El principio de la no-violencia hacia todos los seres sintientes (¡incluyendo uno mismo!). La práctica de hacernos conscientes de cuándo dañamos y tratar de evitarlo, o al menos reducirlo.

(A-)KUSALA

Pali; sánscrito: (a-)kuśala – Kusala significa “íntegro” o “hábil”. ¿Qué acción o no-acción trae más felicidad y paz al mundo?

Akusala es lo opuesto a eso.

ALEGRÍA EMPÁTICA

La alegría empática (pali: mudita) es la alegría por la felicidad de alguien más. Es lo opuesto a los celos. La alegría empática es la tercera de las cuatro moradas divinas.

AMOR BONDADOSO

El amor bondadoso (sánscrito: maitri, pali: metta) es el deseo de que uno encuentre la felicidad. Es la primera de las cuatro moradas divinas. El amor bondadoso es una práctica de meditación muy extendida y popular. Está enfocada en generar benevolencia hacia los demás.

ĀNĀPĀNASATI

Pali; sánscrito: ānāpānasmṛti – Atención plena de la respiración; también conocida como mindfulness con la respiración.

ANATTA

Pali – No-yo. La no-identificación con un yo permanente. Podemos volvernos muy filosóficos acerca de la cuestión de si hay un yo o no, pero en la raíz de este concepto yace la pregunta: ¿El hacer esto (este pensamiento, emoción, experiencia, Etc.) el quién soy yo trae más sufrimiento o más bienestar y libertad? Anatta es una de las “tres marcas de la existencia en el budismo: dukkha, anicca, anatta.”

AVALOKITESHVARA

Sánscrito – El bodhisattva de la compasión. También conocido ampliamente con nombres como Chenrezig en el Tíbet, Kanzeon/Kannon en Japón, Kuan Yin o Guanyin en el budismo chino, y otros.

BARDO

Tibetano – Bardo es el estado intermedio o la brecha que experimentamos entre la muerte y nuestro próximo renacimiento. De un modo más general, la palabra bardo se refiere a la brecha o el espacio que experimentamos entre dos estados, cualesquiera que sean. Los bardos menos conocidos descritos en los textos tradicionales budistas incluyen el bardo del soñar, el bardo de meditar, e incluso el bardo de esta vida – la cual es, después de todo, el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte.

BHAVANA

Pali, sánscrito- Meditación, cultivación, práctica, desarrollo (mental). Por ejemplo, como en “Metta Bhavana”: es la práctica o el cultivo del amor bondadoso. Bhavana es uno de los “tres actos meritorios”: dana, sila, bhavana.

BODHICARYAVATARA

Sánscrito – Es el título del famoso texto de Shantideva, traducido al español como Una guía al camino de vida del bodhisattva.

BODHICITTA

Sánscrito – “Mente iluminada”; el estado mental del bodhisattva aspirando hacia la iluminación e inmerso en la motivación compasiva de ayudar a otros.

BODHISATTVA

Sánscrito – Literalmente, “ser iluminado”. En el budismo Mahayana, alguien que practica con el voto y la motivación de poner a los otros antes que a sí mismo, lo cual quizás incluya abstenerse de la iluminación hasta que todos los demás la hayan logrado. En otras escuelas budistas, el término es usado a menudo para referirse al Buda histórico, Shakyamuni, antes de su iluminación .

BRAHMAVIHARA

Ver: 4 Moradas divinas.

BUDA

Sánscrito – El budismo enseña que todos vivimos en una niebla de ilusiones creada por percepciones equivocadas e “impurezas” –odio, avaricia, ignorancia. “Buda” es un título para alguien que se ha liberado de esta niebla. Es una palabra sánscrita que significa “una persona que está despierta”. A menudo se le refiere a los budas como Tathagata (sánscrito), “uno que ya ha ido”.

La mayoría del tiempo, cuando alguien dice “el Buda”, se refiere a la persona histórica que fundó el budismo, Siddhartha Gautama.

CHAN

Ver: Zen.

CHENREZIG

Ver: Avalokiteshvara.

CHANDRAKIRTI

Persona — Un académico del Madhyaaka o las enseñanzas del Camino Medio del siglo séptimo.

CHÖD

Tibetano – Práctica espiritual desarrollada por Machig Labdrön (1055-1145). Como escribe Lama Tsultrim Allione en la revista  Lion’s Roar, esta práctica busca “nutrir, más que luchar con nuestros enemigos internos y externos, ofreciendo un camino revolucionario para resolver el conflicto y conducir a la integración psicológica y a la paz interna”.

COMPASIÓN

Compasión (pali: karuna) es el deseo de que los demás se liberen del sufrimiento. Es la segunda de las cuatro moradas divinas.

DALAI LAMA

Persona – El Dalai Lama es el líder espiritual y fue el líder político del Tíbet. “Dalai Lama” es un título. El sostenedor actual del título, Tenzin Gyatso, es el catorceavo Dalai Lama. Aunque el Dalai Lama es la figura más famosa en el mundo budista, él no es el líder del budismo. El rol oficial del Dalai Lama es ser un monje senior en la escuela Gelugpa del budismo tibetano. Se considera que los Dalai Lamas son manifestaciones de Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión. El Dalai Lama actual ha dicho que la línea de los Dalai Lamas quizás termine con él.

DANA

Pali – Una de las paramitas o perfecciones. Dana es la virtud del dar o la generosidad  (Ver también parami/paramitas y las 6 perfecciones trascendentes).

DEDICATORIA DE MÉRITOS

Al final de una meditación, una plática de dharma, o un retiro, usualmente ofrecemos una dedicatoria de méritos. Cuando estamos meditando o escuchando enseñanzas, estamos cultivando cualidades íntegras que van a beneficiar nuestra experiencia del despertar. No queremos mantener estos beneficios para nosotros solos porque sabemos que la separación es ilusoria; todos estamos conectados y lo que nosotros queremos para nosotros mismos, también lo queremos para los demás porque no hay un yo separado. Dedicamos el mérito de nuestra práctica a los demás para compartir sus frutos.

DEVA

Pali – Seres celestiales o dioses cuya buena fortuna también les obstaculiza el percibir la verdad del sufrimiento, y, por lo tanto, también el lograr la liberación espiritual completa.

DHARMA

Sánscrito – Las enseñanzas del budismo. También puede referirse a enseñanzas no-budistas y conocimientos profundos.

DUKKHA

Ver: Sufrimiento.

DZOGCHEN

Tibetano – La práctica de la “Gran Perfección” o la “Gran Compleción”. Como escribió Yongey Mingyur Rinpoche en Lion’s Roar, “El Dzogchen es valorado sobre todas las demás prácticas en la escuela Nyingma del budismo Vajrayana porque nos ayuda a conectar directamente con nuestra propia naturaleza iluminada”.

EQUANIMITY

La ecuanimidad (pali: upekkha) es la experiencia de la neutralidad verdadera –una uniformidad de la mente que no está perturbada por emociones negativas. La ecuanimidad es la cuarta de las cuatro moradas divinas.

GATHA

Sánscrito, pali, – Un verso corto, recitado o simplemente enunciado, el cual busca traernos al momento presente y fortalecer nuestra intención de practicar.

GUAN YIN

Ver: Avalokiteshvara.

GURÚ

En el budismo Vajrayana, un gurú es un maestro cuyos estudiantes consideran iluminado. Esta es una forma avanzada de práctica, y se recomienda que los estudiantes ejerciten la precaución antes de aceptar a un gurú. En principio, los gurús están dedicados a ayudar a otros y son expertos en ayudar a sus estudiantes a realizar su verdadera naturaleza.

HARA

Japonés – El centro espiritual del cuerpo, generalmente se considera que está “ubicado” un poco arriba del ombligo.

HIRI

Pali – Respeto propio, compás interno, o consciencia acerca de qué tipo de acciones sentimos que está bien hacer y cuáles no. Usualmente se enumera junto con ottapa como los “estados gemelos” o “guardianes del mundo”, ya que están asociados con las acciones hábiles.

ILUMINACIÓN

Iluminación (sánscrito: nirvana) es la liberación del ciclo del sufrimiento. Algunos budistas también creen que la iluminación es nuestra naturaleza inherente. Nirvana literalmente significa “extinción” y es interpretado como la extinción del ego.

KALPA

Sánscrito – Un periodo de tiempo inmenso, a veces definido como 16,000,000 años.

KALYANA-MITTA

Pali – Uno que está involucrado en una amistad espiritual, lo que significa que se da apoyo mutuo y amistad con algún compañero o compañera en el camino budista.

KANNON

Ver: Avalokiteshvara.

KARMA

La ley y el funcionamiento de la causa y el efecto. La ley del karma dice que todas las cosas están interconectadas, todas las acciones tienen consecuencias, y todas las consecuencias son el resultado de acciones pasadas. El budismo también enseña que, mientras que el karma es muy complejo, las acciones positivas generalmente germinan en consecuencias positivas y las acciones negativas germinan en consecuencias negativas.

KARUNA

Ver: Compasión.

KLESHAS

Sánscrito – A menudo se refiere a ellas como “negatividades”. Como Pema Chödrön lo ha explicado en la revista Lion’s Roar; klesha,  “se refiere a una emoción fuerte que de manera infalible conduce al sufrimiento. A veces se traduce como neurosis. En esencia, las kleshas son una energía dinámica e inefable, sin embargo es energía que fácilmente nos somete y nos provoca actuar y hablar de modos no inteligentes.

KOAN

Japonés – Como lo explicó Bodhin Kjolhede, abad del Rochester Zen Center, en la revista Buddhadharma: The Practitioner’s Quarterly, “la palabra koan, o gongan en el chino original significa un caso público o un precedente. Vemos hacia atrás al precedente, al entendimiento de los maestros, como un punto de partida”. Los koans se entienden comúnmente -o más bien, se les mal-entiende- como acertijos, y como tales, algo que debe ser “solucionado”. Pero en realidad no son ejercicios intelectuales; son oportunidades para cultivar e involucrarnos con el pensamiento no-dual.

KUAN YIN

Ver: Avalokiteshvara

LOJONG

Tibetano – Literalmente “entrenamiento mental”. Lojong es una práctica del budismo tibetano en la cual el practicante contempla una serie de 59 consignas diseñadas para ayudar a reemplazar los hábitos mentales negativos con hábitos positivos.

MADHYAMIKA

Sánscrito – “El Camino Medio” o “doctrina de la vacuidad” acreditada a Nagarjuna.

MAHAMUDRA

Sánscrito – Una técnica de meditación enseñada en el Vajrayana. Empieza con shamatha o calma perdurable, y, con el tiempo, ayuda al practicante a desarrollar claridad y una visión profunda en la vacuidad o shunyata.

MAHAYANA

Sánscrito – Un desarrollo tardío del budismo en el cual típicamente se enfatiza el ideal del bodhisattva. En el budismo Mahayana, a menudo el objetivo es la liberación de todos los seres sintientes, más que la liberación para el individuo. El budismo de la Tierra Pura o el Zen son ejemplos de escuelas Mahayana.

MAITRI

Ver: Amor bondadoso.

MANTRA

Sánscrito – Una serie de sílabas (a menudo en sánscrito, pero no siempre). Están destinadas a ser recordadas o recitadas como parte de una práctica contemplativa.

MARA(S)

Sánscrito – Cuando en singular: demonio mítico que tentó a Siddhartha Gautama, el Buda histórico para desviarlo de sus aspiraciones meditativas. Cuando está en plural (maras) se puede referir a los múltiples tipos de tentadores o tentaciones.

MEDITACIÓN

La meditación budista es la práctica de trabajar intencionalmente con tu mente. La meditación budista básica comienza con prácticas que ayudan a calmar y concentrar la mente. A partir de ahí, puedes empezar a investigar la naturaleza de la realidad y desarrollar la visión profunda. La forma más común de meditación es la meditación en la respiración, en la cual descansas tu atención observando tu respiración. Muchas escuelas enfatizan otras formas de meditación o de meditación en respiración, así como los cantos, la práctica de un koan o el yoga.

METTA

Ver: Amor bondadoso.

MINDFULNESS, ATENCIÓN PLENA O PRESENCIA MENTAL

Mindfulness, atención plena o presencia mental (pali: sati, sánscrito: smrti) es la habilidad de enfocarnos en un objeto. La atención plena es esencial para el desarrollo de la sabiduría, y la “correcta atención plena” es uno de los componentes del Óctuple Sendero. La atención plena está íntimamente conectada con la visión profunda o vipassana. Sati también puede ser traducido como “consciencia”.

MENTE DE MONO

La naturaleza agitada o intranquila de la mente. En la filosofía budsita, la consciencia está simbolizada como un mono dentro de una casa, en donde las ventanas representan los sentidos.

MUDITA

Ver: Alegría empática.

NĀGĀRJUNA

Persona – Filósofo budista (150-250 DC), se le acredita haber fundado la escuela Madhyamaka del budismo Mahāyāna.

NĀGÁS

Sánscrito – deidades míticas del inframundo que son mitad serpiente, mitad humanas.

NATURALEZA BÚDICA

Dependiendo de a quién le preguntes, la naturaleza búdica es un tipo de semilla de la budeidad, o una de sus causas, o quizás es el fundamento en lo cual todo descansa. Dogen, el fundador del Zen Soto en Japón, escribió extensivamente acerca de cómo la naturaleza búdica es, ultimadamente, todo – es un sinónimo de la realidad en sí misma.

NEKKHAMA

Pali — Renuncia.

NIBBANA

Ver: Iluminación.

NIRVANA

Ver: Iluminación.

ÓCTUPLE SENDERO

El Óctuple Sendero es la guía del Buda hacia la iluminación. Comprende ocho pasos que pueden ser divididos en tres tipos: el desarrollo de la sabiduría, el cual incluye la visión correcta y la resolución correcta; la conducta ética, la cual incluye el habla correcta, la acción correcta y el sustento correcto; y la meditación, la cual incluye el esfuerzo correcto, la presencia plena o atención plena y la concentración correcta.

OTTAPPA

Pali – Temor ético que surge cuando nos imaginamos que un maestro o amigo amado y respetado va a saber de algo dañino que hicimos o que intentamos hacer. Su conocimiento de cuán dañina será esta acción para nosotros los hiere porque nos aman y desean sólo lo mejor para nosotros.

Usualmente se menciona junto con hiri como “estados gemelos” o “guardianes del mundo” ya que están asociados con acciones hábiles.

PANNA

Pali; sánscrito: prajna – Sabiduría, visión profunda, discernimiento, saber a través del sentido de la sensación (no basado en pensamientos). Una de las paramitas. Parte del Noble Óctuple Sendero.

PAPAÑCA

Sánscrito – Como escribió el académico budista Andrew Olendzki, “Este término se usa para describir la tendencia de la mente a 1) elaborar y extenderse acerca de cualquier objeto sensorial que surja en la experiencia, suavizándolo con ola tras ola de elaboración mental, 2) la mayoría de lo que es ilusorio, repetitivo e incluso obsesivo, 3) aquello que bloquea cualquier tipo de calma mental o claridad de la mente”.

PARAMI / PARAMITA

Ver: 6 perfecciones trascendentales.

PARINIRVANA SUTTA

Sánscrito – La enseñanza final o el sutra final del Buda, el cual fue dado durante su entrada al nirvana final o muerte.

PATICCA-SAMUPPADA

Pali – “Originación dependiente”, la cadena de causalidad. También conocida como el orígen interdependiente.

PITI

Pali; sánscrito: priti – Experiencia de gozo o felicidad experimentado más físicamente que surge a medida que se profundiza en la meditación. Es estimulante, energetizante y excitante. Se asocia con los estados jhánicos.

PRAJÑĀ

Sanskrit, o paññā (pāli) — Sabiduría.

RENACIMIENTO O REENCARNACIÓN

Tradicionalmente, el budismo enseña que los seres renacen después de que mueren. Algunas escuelas de budismo no se ocupan mucho de la idea del renacimiento, y algunos investigadores modernos argumentan que el Buda lo enseñó simplemente porque era la creencia aceptada en la India de aquel tiempo. Sin embargo, la mayoría de los budistas, lo ve como algo central en las enseñanzas budistas. Los budistas generalmente prefieren el término “renacimiento” a “reencarnación”, dado que reencarnación a menudo implica la existencia de un alma. El budismo enseña que no hay un alma que renazca, así como la ilusión de un individuo.

RIGPA

Tibetano – Como se relaciona con las enseñanzas Dzogchen, rigpa es el conocer la naturaleza de la mente.

SAMADHI

Sánscrito – Absorción meditativa.

SAMATHA

Ver: Tranquilidad.

SAMSARA

Sánscrito – El ciclo incesante de la vida: nacimiento, muerte y renacimiento. Debido a nuestra ignorancia, vamos a través de este ciclo con un sentido de sufrimiento e insatisfacción. La práctica budista se trata, para ponerlo de un modo muy simple, acerca de deshacer nuestra ignorancia y trascender nuestra relación tradicional con el samsara.

SANGHA

Sánscrito Sangha es una comunidad que practica junta el dharma. Es una de las Tres Joyas en la que los budistas toman refugio, junto con el Buda y el Dharma.

SARAHA

Persona – Considerado como uno de los fundadores de la tradición Mahamudra, y gurú de Nagarjuna.

SATI

Ver: Mindfulness o atención plena.

SATIPAṬṬHĀNA SUTTA

El Gran Discurso (del Buda; (Majhima Nikaya 10)) acerca del establecer la atención plana; también conocido como los Cuatro Fundamentos de la Atención Plena.

SESSHIN

Japonés – Retiro de meditación Zen.

SHANTIDEVA

Persona – Erudito Hindú del siglo ocho y autor de “El camino del bodhisattva”.

SHUNYATA

Ver: Vacuidad.

SILA

Sánscrito/pali – Ética, conducta ética; moralidad. Uno de los actos meritorios: dana, sila, bhavana.

SIDDHARTHA GAUTAMA

Persona – Siddhartha Gautama, también conocido como el Buda Shakyamuni o simplemente el Buda, el Despierto, fue un líder espiritual del subcontinente Hindú, quien vivió hace aproximadamente 2,600 años. Él es particularmente conocido por enseñanzas en el Camino Medio y las Cuatro Nobles Verdades. El budismo fue fundado a partir de sus enseñanzas.

SUFRIMIENTO

La traducción más común para la palabra en sánscrito dukkha es “sufrimiento” o insatisfacción. Dukkha describe la sensación de que las experiencias están empapadas de insatisfacción – la cual abarca desde estados sutiles como el anhelo y el hastío a estados extremos como la pena y la agonía.

SUKHA

Sánscrito – Gozo, alegría, confort.

SUTRAS / SUTTAS

Sánscrito, pali – Los discursos del Buda; es decir, las enseñanzas orales que le son atribuidas a él.

TARA

Sánscrito – Bodhisattva femenina legendaria conocida como la “Salvadora”, la cual representa el aspecto femenino de la compasión.

TATHAGATA

Ver: Buda.

THERAVADA

La escuela de budismo que ha sobrevivido por un mayor tiempo. En ella se enfatiza fuertemente el preservar las enseñanzas del Buda que se encuentran en el Canon Pali.

TONGLEN

Tibetano – Tonglen literalmente significa “dar y tomar”. Es una práctica de meditación que consiste en visualizarse a uno mismo aceptando el sufrimiento de otro ser, transformando ese sufrimiento en felicidad, y regresando la felicidad al otro. Tonglen es una técnica para desarrollar bodhichitta.

TRANQUILIDAD

Tranquilidad (pali: samatha, sánscrito: shamatha) se refiere a la estabilidad y la paz mental que se desarrollan en la meditación. La visión profunda y la tranquilidad son las dos cualidades de la mente que se desarrollan en la práctica meditativa.

UPAYA

Sánscrito – Medios hábiles; los medios a ser utilizados por ambos, el practicante budista y el maestro budista.

UPDANA

Sánscrito, pali – Aferramiento, apego.

UPEKSHA

Ver: Ecuanimidad.

VACUIDAD

La vacuidad es la visión profunda central del budismo, y lo que lo hace único entre las religiones. De acuerdo al budismo, ni nosotros, ni otros seres, ni cualquier fenómeno en el universo tiene un centro o identidad permanente, separado e independiente.

VAJRAYANA

Sánscrito – Literalmente, “vehículo del diamante”. Una tradición desarrollada tardíamente en el budismo. Principalmente se asocia al budismo en el Tíbet y en los Himalayas, el cual enfatiza las enseñanzas esotéricas. Es considerado un desarrollo avanzado del Mahayana. La tradición Vajrayana de los Himalayas está compuesta de las escuelas Nyingma, Kagyu, Gelug y Sakya.

VEDANA

Sánscrito, pali – Sentimiento/sensación.

VIPASSANA / VIPASHYANA

Ver: Visión profunda.

VIRJA

Sánscrito – Energía, fervor, entusiasmo, diligencia. Una actitud de involucrarse con gusto en actividades saludables. Una de las paramis.

VISIÓN PROFUNDA (INSIGHT)

Visión profunda (pali: vipassana, sánscrito: vipashyana) es la intuición directa de la naturaleza de los fenómenos. La visión profunda y la tranquilidad son las dos cualidades de la mente que se desarrollan en la práctica meditativa.

YANA

Sánscrito – “Vehículo” hacia la iluminación; en el budismo hay tres yanas: la yana de la iluminación individual, el Mahayana y el Vajrayana.

ZAFU

Japonés – Cojín de meditación.

ZAZEN

Japonés – Meditación sentada de la tradición Zen.

ZEN

Japonés – Una escuela Mahayana que se originó en China. Esta escuela enfatiza la práctica de meditación (zazen) y un “apuntar a la mente directamente” por encima del conocimiento doctrinal. Zen es el término japonés, en China se le conoce como Chan, en Vietnam como Thien y en Corea como Seon.

LionsRoar.com uses cookies to provide necessary website functionality, improve your experience and analyze our traffic. By using our website, you agree to our Privacy Policy and our cookies usage.