La peregrinación es una de las prácticas espirituales más significativas de la tradición budista. Hoy en día, gran parte de la práctica se ha digitalizado. Lo que antes se registraba en guías turísticas y se conservaba en las bibliotecas monásticas, ahora también se puede encontrar en forma de vlogs (blogs en formato de video) de peregrinaciones en YouTube. Estos vlogs ofrecen nuevas experiencias de peregrinación, educación y versiones históricamente reinterpretadas del pasado del budismo.
Recientemente pasé casi tres meses en el valle de Katmandú, investigando la relación entre las comunidades monásticas budistas tibetanas y las redes sociales. Entrevisté a 30 monjes, pertenecientes a tres comunidades monásticas diferentes: el monasterio de Sechen (Nyingma), Ka-Nying Shedrub Ling (Kagyu) y los yoguis Vajrayana del linaje Dudjom Tersar. Pronto quedó claro lo omnipresentes que se han vuelto los vlogs sobre peregrinaciones. Un monje de un grupo de discusión del monasterio Ka-Nying Shedrub Ling me dijo:
«Es bastante popular… Es decir, la peregrinación es un aspecto importante de la tradición, ¿cierto? Entonces, ver estos [vlogs] sería una forma de participar desde esa perspectiva…».
Dado que estos vlogs suelen ser grabados en primera persona, ofrecen una especie de participación indirecta y nuevos tipos de experiencias de peregrinación.
A menudo, los vlogs contienen información histórica relacionada con famosos rinpochés y lamas que pueden haber realizado anteriormente la misma peregrinación, u otros datos importantes sobre los lugares. Sherab, un monje de 34 años de Ka-Nying Shedrub Ling, expresó: «No se trata sólo de ir [a un lugar concreto], sino de saber realmente lo que ocurrió allí. El tipo de circunstancias que lo rodeaban, lo que lo convirtió en un lugar especial. Por lo tanto, si quisiéramos ir personalmente, hay mucha información [en estos vlogs] que nos permitiría facilitar ese proceso.»
Ya sea a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp o Telegram para compartir enlaces a sutras conservados por proyectos como el Centro de Recursos Digitales Budistas (BDRC, por sus siglas en inglés), o mediante conferencias sobre el dharma grabadas en YouTube, las redes sociales se utilizan habitualmente en la educación monástica. La educación sobre peregrinaciones se imparte narrando información histórica sobre el tipo de video que antes se encontraba en las guías turísticas tradicionales.
Cuando se le preguntó sobre este cambio de medio, Sherab explicó lo siguiente:
«Hay una diferencia, sí. Es [útil] poder reconocer los lugares porque [los has visto]. De segunda mano, en el libro, no es así. Los vlogs sobre peregrinaciones también están reescribiendo la historia del budismo. Padmavajra, un yogui vajrayana, me dijo:
«He observado una oleada de vlogueros indios que también hablan sobre el patrimonio histórico de la India. Van a diferentes lugares de la India y también cubren el patrimonio budista, [incluidos] muchos templos budistas, monasterios o incluso estatuas budistas que fueron convertidas en estatuas hindúes».

Padmavajra hace referencia a lugares concretos de Odisha que contienen un rico patrimonio budista establecido especialmente durante el imperio Pala, y que sirvieron como centro neurálgico para antiguos monasterios y universidades budistas. A medida que el budismo fue desapareciendo como religión mayoritaria en estas localidades, las antiguas estatuas y templos se reconvirtieron para servir a los fines hindúes, y así gran parte de la historia quedó enterrada.
«Antes, mucha gente no era consciente de eso, debido a la falta de difusión, ¿cierto? Ahora, muchos de estos vlogueros están sacando a la luz este fenómeno. Así que también han estado visitando diferentes lugares donde se pueden ver claramente estatuas de Buda Sakyamuni o de algún bodhisattva, [pero éstas han sido] pintadas y adornadas a la fuerza para que parezcan estatuas hindúes. A través de [esto] también se ha difundido mucha concienciación».
«En los últimos tiempos», dice Padmavajra, «muchos lamas han hablado de la importancia de Odisha como lugar de peregrinación budista». Así que finalmente, después de todos esos años, a principios de este año, se celebró el primer festival de oración a Guru Rinpoche exactamente en ese lugar… que había estado abandonado durante varias décadas. Padmavajra sostuvo que este nuevo desarrollo ceremonial y de peregrinación no habría sido posible sin, como él dice, gran parte del «dharma digitalizado».
ACERCA DE NIKHIL STEWART
Nikhil Stewart es actualmente investigador del departamento de Religiones y Civilizaciones Antiguas de la Universidad de Hawái Mānoa. Sus intereses de investigación abarcan la filosofía budista india y tibetana, la teoría política, la semiótica, la teoría de los medios de comunicación y la lingüística. Su proyecto actual, «Digital Dharma: Tibetan Buddhism and Social Media in the Kathmandu Valley» (Dharma digital: el budismo tibetano y las redes sociales en el valle de Katmandú), es un estudio etnográfico que explora cómo las redes sociales alteran el modo de vida de las comunidades monásticas budistas tibetanas en el valle de Katmandú.
ACERCA DE ESTEFANIA DUQUE (TRADUCTORA)
Estefania es licenciada en Lenguas Modernas e Interculturalidad por la Universidad De La Salle Bajío. Creció en la calidez de la comunidad budista de Casa Tibet México y actualmente cursa un Programa de Formación de Traductores de Tibetano en Dharma Sagar, con la aspiración de traducir el Dharma directamente del tibetano al español.

