El monje budista chino del siglo IX, Linji Yixuan, dijo a sus discípulos: “Si te encuentras con Buda en el camino, mátalo”. Al escuchar estas palabras por primera vez, quedé inmediatamente intrigado. Me imaginé a un grupo de practicantes espirituales completamente perplejos ante las palabras que acababa de pronunciar su maestro. La escena debe haber sido cómica: personas con los ojos muy abiertos, boquiabiertos y expresiones confusas mientras intentaban ansiosamente darle sentido a la impactante afirmación de su maestro.
Después de todo, estos eran practicantes devotos cuyas vidas sin duda giraban en torno a las enseñanzas del Buda, y que ahora han recibido instrucciones de matar a este mismo Buda, si se encuentran con él. Con una inspección más detallada, podemos ver que Linji Yixuan no se refería al Buda literal, como en alguna encarnación física de Siddhartha Gautama. Linji Yixuan estaba utilizando los propios delirios de sus discípulos como una oportunidad para despertarlos.
“Matar a Buda significa matar nuestras conceptualizaciones, matar la creencia de que lo entendemos todo.”
Hay ocasiones en nuestra trayectoria hacia la práctica en las que necesitamos buscar consejo y experiencia de quienes se encuentran más adelante en el camino. Pero dentro de la relación maestro/alumno puede surgir un punto en el que el estudiante sea susceptible de idolatrar a su maestro y así renunciar a su propio crecimiento.
Al principio de mi práctica budista, tuve la suerte de que me explicaran con claridad esta dicotomía. Había buscado ansiosamente una sangha (grupo de práctica) que fuera perfecta para mí. Me consumí investigando a los maestros y sus linajes con la esperanza de encontrar a la persona perfecta. Finalmente, después de lo que me pareció una montaña de investigación, creí haber tropezado con el maestro perfecto. Emocionado por mis esfuerzos, estaba listo para acercarme y pregunté con entusiasmo si podía convertirme en estudiante. Nunca olvidaré la respuesta que recibí.
“No necesitas llamar a nadie tu maestro.Shikantaza es tu maestro.”
Me quedé anonadado. Como nuevo practicante, seguro que me recibirán con los brazos abiertos, pensé. Al principio estaba un poco desanimado. Un sentimiento de rechazo se apoderó de mí. Me tomé unos días para desentrañar esas palabras y, después de una mayor reflexión, comencé a desarrollar una comprensión más profunda. Me di cuenta de que estas palabras en realidad fueron dichas con tremenda compasión, sabiduría y claridad. Este maestro no me rechazaba en absoluto, me estaba mostrando el verdadero camino. Fueron mis apegos los que me hicieron tomar esto como un fracaso en lugar de verlo como una bendición.
Esas palabras me apartaron del camino de la búsqueda de un maestro. Un camino en el que asignaría mi “iluminación” a otra persona y sólo a través de ella sería “libre”. Este es un camino en el que todos, en un momento u otro, podemos vernos atrapados fácilmente. Como dijo una vez el psicoterapeuta y autor Sheldon Kopp: “Si tienes un héroe, mira de nuevo: te has disminuido de alguna manera”. Kopp continúa diciendo: “Las cosas más importantes que cada hombre debe aprender, nadie más puede enseñarle. Una vez que acepte esta decepción, podrá dejar de depender del terapeuta, del gurú que resulta ser un ser humano más en apuros”.
En lugar de buscar un maestro que me mostrara el camino, necesitaba convertirme en el camino yo mismo, a través de mi propia práctica, a través de la contemplación profunda, a través de Shikantaza.
Idolatrar a un maestro es un lado del dilema. La otra reside en las enseñanzas mismas. A lo largo de nuestra práctica espiritual, puede haber momentos en los que empecemos a conceptualizar lo no conceptual. Empezamos a “saber” en lugar de permanecer abiertos. Cuando nos aferramos firmemente a lo que hemos aprendido, nos resulta fácil convencernos de que lo entendemos, y por miedo a perderlo, empezamos a aferrarnos a él con fuerza. Esta fijación acaba convirtiéndose en un obstáculo hacia nuestro crecimiento. El maestro y las enseñanzas son útiles y, hasta cierto punto, necesarios, por lo que deben utilizarse, pero, en última instancia, también se debe permitir que ambos desaparezcan. Para crecer verdaderamente en la práctica espiritual debemos dejarlo ir. Deja ir todos los conceptos y permanece en una actitud de apertura, entusiasmo y sin prejuicios. Un estado conocido entre los practicantes del Zen como “mente de principiante”.
Matar a Buda significa matar nuestras conceptualizaciones, matar la creencia de que lo entendemos todo. Esto podría parecer contradictorio; después de todo, si dejamos de lado nuestro conocimiento, ¿qué queda? Exposición total. Consiste en la apertura de todas las experiencias, la certeza de la incertidumbre, la seguridad de la inseguridad y el consuelo en la vulnerabilidad. Es estar presente con valentía, sea lo que sea que eso signifique, con las cosas tal como son. Cada uno de nosotros somos nuestro propio maestro y al mismo tiempo cada uno nuestra propia enseñanza.
Es en ese punto en el que hemos cerrado el círculo. Cuando matamos al Buda, podemos trascender. Esta trascendencia viene a través de nuestra propia experiencia, porque en ese momento estamos de regreso en casa. Nosotros somos Buda. Paradójicamente, en el momento en que nos damos cuenta de eso, también lo perdemos.
Así que la próxima vez que veas al Buda en el camino, asegúrate de matarlo.