Rompiendo el silencio sobre la conducta sexual inapropiada

Willa Blythe Baker ofrece su dolorosa experiencia personal sobre la conducta sexual inapropiada por parte de un gurú. También brinda una recomendaciones para comunidades e individuos sobrevivientes de este tipo de abuso.

Willa Blythe Baker7 February 2023
Both Worlds, 2009. Photo-performances by Cecilia Paredes.

Víctima. Sobreviviente. Consorte. Pareja. Una de “esas mujeres”. Miro estas identidades escritas en la página, y una por una las pruebo. Las palabras se sienten como camisas con botones que son demasiado pequeñas. Sin embargo, a veces parecen encajar, dependiendo de los fragmentos cambiantes de memoria que conforman ese momento de mi vida.

Una joven me llamó por teléfono en octubre de 2016. Compartimos el mismo maestro de dharma. También compartimos una historia, sin saberlo. Cuando llamó por primera vez, dijo que se trataba de la escuela de posgrado: estaba pensando en ir y quería saber cómo había sido mi experiencia. ¿Me acordaba de ella?, preguntó. En el pasado, dijo, la gente del monasterio nos ha comparado. Como tú, yo estaba completamente dedicada al maestro, dijo.

Dedicación total. Sí, sé lo que es estar completamente dedicada. Aparece la imagen de una mujer joven con túnicas granate en el monasterio; La conocí una vez, de pasada, en la sala de interrogatorios del piso de arriba.

Hablamos por teléfono solo cinco minutos antes de que se echara a llorar. No me dijo por qué lloraba, no en esa primera conversación. Hablamos sin mencionarlo. Pero sabía por qué estaba llorando. Sabía por qué estaba hablando en el lenguaje de las sombras.

Unos días después, me siento frente a mi computadora portátil, tratando de pensar en palabras para describir la experiencia cuando tenía veinte años. Los escribo, lo mejor que puedo, para comunicar cómo era tener el corazón como rehén, cómo era ser la pareja sexual secreta de un maestro de dharma.

Tenía 22 años y mi maestro de dharma era el centro de mi mundo. Había renunciado a todo.

Los recuerdos están atorados ​​en mi cuerpo: el olor a cloaca y comino en el aire caliente de la India, la textura del algodón recién planchado en mi piel, el zumbido de los ventiladores  lentos en el techo, la sensación de no poder despertar de un mal sueño. Estas experiencias sensoriales son tan accesibles para mí ahora como lo fueron ese día.

Ese día fue a fines de enero de 1988. Tenía 22 años y mi maestro de dharma era el centro de mi mundo. Lo había dejado todo: mis viejos amigos, mis perspectivas laborales, mi familia, mis posesiones, “por el bien del dharma”. Había tirado la precaución al viento para seguir la visión de este maestro para mi vida. Dedicación total.

Ese fue el día que se me acercó por primera vez. Estábamos solos en una habitación de hotel en Delhi, para una entrevista de dharma que él había organizado. Sin embargo, la entrevista duró solo unos minutos, antes de que agarrara mi cuerpo y presionara su rostro contra el mío.

Mi cuerpo estaba envuelto en túnicas de color marron, mi cabeza recién afeitada. Estaba calzado con sandalias y cubierto con un mala o rosario, un gao (amuleto de oración tibetano), cuerdas de bendición. Ese cuerpo no había sido tocado por un hombre durante algún tiempo. Me habían alentado durante muchos meses a ser célibe, un estilo de vida que culmina con la ordenación de votos monásticos. Justo dieciséis días antes, ante la insistencia de este mismo maestro, había tomado votos de celibato de por vida.

Cuando tenía 22 años, no tenía idea de cómo darle sentido a todo esto. No había literatura moderna, al menos ninguna que yo hubiera visto, sobre las relaciones sexuales entre maestros y alumnos en el budismo. Zapatos fuera de la puerta, el sexo y el maestro espiritual, y Los ojos bien abiertos aún no estaban escritos. Las narraciones medievales de la vida budista en una traducción incómoda eran mi único punto de referencia. En estos cuentos, las mujeres eran consortes, dakinis, musas, reflejos deseables de la mirada masculina.

Palabras que atan, palabras que liberan

La mala conducta sexual de los  líderes religiosos. Abuso de poder. Explotación. No queremos creer que estas palabras se aplican a nosotros o a nuestras sanghas. Nos alejamos de ellos por razones comprensibles. Podemos tener miedo de la vergüenza que traerían a nuestras comunidades budistas. Nos preocupamos de que puedan amenazar nuestra práctica o los valores que apreciamos. Podemos tener miedo de ver la verdad de que el mismo maestro que creíamos que era la encarnación de la perfección es, de hecho, un ser humano complicado. Indagar en estas palabras significa cuestionarlo todo, incluso algunas de nuestras creencias más profundas. El coraje y la energía emocional necesarios para hacer esto son significativos.

Como “una de esas mujeres”, cuando tenía veinte años, probablemente no habría relacionado estos términos con mi vida incluso si los hubiera encontrado. Si bien para el tercer año de la relación sabía que lo que me estaba pasando era doloroso y desalentador, creía que solo yo tenía la culpa. Incluso cuando finalmente encontré estos términos, mucho después de que la relación hubiera terminado, al principio me parecieron extraños.

Sin embargo, al investigar el significado de estas palabras, me dieron un nuevo marco dentro del cual considerar y explorar mi historia. ¿Será que lo que me pasó a mí también le pasó a otras personas, tanto dentro de mi tradición como fuera de ella? ¿Sería posible que yo solo no tuviera la culpa, que las acciones de mi maestro también fueran responsables del sufrimiento que ambos soportamos? ¿Sería posible que haya algunos límites que simplemente no deberían cruzarse?

Límites y poder en las comunidades espirituales

A lo largo de los años, mujeres budistas practicantes han compartido conmigo sus historias de conducta sexual inapropiada por parte de sus maestros. Es más común de lo que imaginas:

“Entró en mi habitación durante el retiro sin avisar. Me pidió que me desnudara. También se desnudó. Se sentó en mi zabuton y me pidió que me sentara en su regazo”.

“Tuve una entrevista de dharma con él. Durante la entrevista, me tomó la mano mientras hablaba del cáncer de mi tía. Estaba llorando. Pensé que me iba a consolar, pero tomó mi rostro entre sus manos y me besó”.

Fue después de la enseñanza. La gente estaba dando vueltas bebiendo té. Se me acercó y me susurró al oído: “Te ves deliciosa”.

“Dijo que si me desempeñaba mejor en la cama, no duraría tanto. Empecé a llorar y traté de levantarme. Me empujó hacia la cama y trató de insertar su pene fláccido dentro de mí”.

Estas son palabras de mujeres en las tradiciones vipassana, zen y tibetana. La conducta sexual inapropiada se encuentra en todas las escuelas de budismo y se presenta en muchas variedades. Puede ser verbal, como un comentario inapropiado o una proposición. O puede ser físico: besar, acariciar y tocar, y otras acciones que conducen a las relaciones sexuales. El maestro ofensor podría enmarcar el sexo como casual o como espiritual.  La secrecía suele estar involucrada, y cuando lo está, el daño es, en última instancia, más atroz.

En un estudio reciente de la Universidad de Baylor, la conducta sexual inapropiada del clero se definió como insinuaciones o proposiciones sexuales hechas por líderes religiosos a una persona en las congregaciones a las que sirven y  que no son su cónyuge o pareja. Esto describe un tipo de conducta que se ha demostrado en estudios de investigación para exponer a individuos y comunidades a un riesgo significativo de trauma y daño. Como resultado, un número creciente de estados (nueve hasta la fecha) han convertido la conducta sexual inapropiada del clero en un delito punible.

Este tipo de mala conducta sexual es diferente de otros tipos. Que hace algo la conducta sexual inapropiada del clero, no son las especificidades de la sexualidad, sino que la actividad sexual de cualquier tipo está ocurriendo entre dos personas que, en virtud de sus respectivos roles, han entrado en un acuerdo implícito. El estudiante ha aceptado implícitamente confiarle al maestro el curso y la salud de su vida espiritual. El maestro ha acordado implícitamente abstenerse de explotar su posición de poder y respetar la confianza del estudiante y honrar su vulnerabilidad.

Este acuerdo establece una zona de seguridad en la relación. La zona de seguridad es un espacio liminal en el que un estudiante puede ser vulnerable y abierto de manera segura, y en el que un maestro da testimonio, encarna la compasión e imparte orientación. La confianza en la zona de seguridad es esencial para un trabajo espiritual profundo. La erosión de los límites físicos es una de las varias formas en que se puede violar este espacio seguro.

Para entender por qué violar una zona de seguridad es problemático, tenemos que entender algo sobre el poder. Al igual que los psicoterapeutas, los maestros de secundaria y los profesores, el clero (esto incluye maestros de dharma, lamas, roshis, ajahns, amigos espirituales, etc.) domina a sus estudiantes simplemente en virtud de su rango y posición en la comunidad. Son poderosos, pero ese poder suele ser invisible; no puedes sostenerlo en tu mano o mostrarle a alguien sus dimensiones con una cinta métrica. Sin embargo, es una fuerza muy influyente en nuestras vidas y las señales están ahí, si sabes cómo buscarlas. Puede determinar el estado de una persona, por ejemplo, por el lugar en el que está sentada en una habitación.

Los sobrevivientes de conducta sexual inapropiada del clero comienzan con un profundo sentido de confianza en su abusador que decae en sentimientos de confusión y traición.

La ética profesional convencional postula que la persona que tiene el mayor poder en una relación tiene más responsabilidad de mantener la integridad de los límites. Esto significa que los maestros budistas son los principales responsables de mantener límites claros con sus alumnos.

Si el límite se erosiona y la zona de seguridad se ve comprometida, la salud espiritual y el bienestar de ambas partes corren peligro. Pero el individuo menos poderoso en la relación es mucho más vulnerable, psicológica y espiritualmente. Al igual que los sobrevivientes de incesto, los sobrevivientes de conducta sexual inapropiada del clero comienzan con un profundo sentido de confianza en su abusador que decae en sentimientos de confusión y traición. Y los sobrevivientes de mala conducta del clero enfrentan muchos de los mismos riesgos: depresión, ansiedad, ideación suicida, sentimientos de culpa y vergüenza, y dificultad para establecer confianza en futuras relaciones. Estos síntomas pueden descender de forma gradual o repentina y pueden continuar durante años.

Víctimas, sobrevivientes, prósperos

Poco después de que esta joven se me acercara, me acerqué a otras tres mujeres de mi comunidad de quienes sospechaba o sabía que habían tenido una relación sexual con mi maestro. Eventualmente, todos nos presentamos juntos en un acto formal y proceso de divulgación pública facilitado por un mediador profesional. El monasterio contrató al mediador para que los ayudara a abordar las revelaciones a las que se enfrentaban. Al prepararse para la divulgación, gradualmente quedó claro que para proteger el anonimato de las mujeres que no querían ser nombradas, se necesitaba una categoría para referirse a ellas.

¿Qué somos? Me pregunté, hojeando la literatura sobre conducta sexual inapropiada. ¿Víctimas? La palabra evocó brazos magullados, órdenes de restricción e hijos. ¿Supervivientes? Las letras de Destiny’s Child surgieron en mi mente. Eventualmente, me encontré con un esquema que describía las etapas de recuperación de una agresión sexual que sonaba inquietantemente familiar. Las etapas se llamaron víctima, sobreviviente y próspera.

La fase de víctima llega temprano en el proceso de recuperación. Inicialmente, muchas víctimas no saben que están atrapadas en una relación abusiva. La falta de conciencia puede durar mucho tiempo, acompañada de crecientes sentimientos de aversión, ansiedad extrema y auto-recriminación. En la fase de víctima, estos sentimientos gradualmente se apoderan del cuerpo y la mente, dando como resultado una sensación de impotencia, pérdida de agencia, invisibilidad y vergüenza. Si la relación se derrumba, la víctima siente una sensación paralizante de pérdida y dolor, pero puede mostrarse reticente a hablar de lo sucedido.

La fase de sobreviviente llega a la mitad del proceso de recuperación. En esta fase, la persona comienza a reconocer la complejidad de lo sucedido y la posibilidad de que el maestro tenga alguna responsabilidad. Con el tiempo, hay un retorno de un sentido de autonomía y agencia. En esta fase, el sobreviviente comienza a querer procesar su experiencia verbalmente y puede buscar el apoyo de un terapeuta o amigos cercanos. El individuo puede sentir ira hacia el perpetrador por primera vez y también puede albergar profundos arrepentimientos.

La tercera fase, o próspera, llega hacia el final del proceso de recuperación. En esta fase, la persona es capaz de repasar su historia sin una intensa activación emocional. Se hace posible ir más allá del dolor y el arrepentimiento a un sentido de aprecio por la experiencia difícil como un proceso formativo. En la fase de crecimiento, la persona esencialmente se ha curado y ha seguido adelante. Si bien es posible que los sobrevivientes no se sientan lo suficientemente fuertes como para ayudar a otros a través de un proceso de recuperación, los que prosperan a menudo están motivados para hacerlo.

La red en la que estaba atrapado era una forma sutil de violencia que era más grande que yo.

En realidad, estas fases no son estrictamente secuenciales sino que reflejan una fluctuación humana entre la victimización y la resiliencia. Podríamos pasar a la fase de prosperador y luego retroceder a la fase de víctima.

Finalmente decidimos referirnos a nosotros mismos como sobrevivientes. El término nos mantuvo a todos de lleno en medio del proceso de recuperación, un lugar que parecía ser lo suficientemente empoderador.

A medida que se acercaba la fecha de la reunión de divulgación formal, fui testigo de las reacciones a este lenguaje de ética profesional en esa sangha. Algunos sintieron que el título de sobreviviente y perpetrador era impersonal, deshumanizante o polarizadora. A algunos les preocupaba que pudiera perpetuar una narrativa de desempoderamiento para las víctimas. El lenguaje tiene sus limitaciones y puede parecer reduccionista.

Pero el lenguaje de la ética profesional también tiene el poder de liberar al hacer visible lo invisible. En mi caso, me costó mucho ser objetiva sobre mi situación durante muchos años. Era demasiado personal. Había tejido una narrativa sobre mi culpabilidad y por qué no podía salir de una situación que en última instancia me quitaba poder, una historia alimentada por el aislamiento, el miedo a perder la conexión, mis creencias en mí misma e incluso por la doctrina budista.

Cuando me encontré con esta nueva terminología, me permitió dar un paso atrás y verme a mí misma como parte de una matriz más amplia de dinámicas de poder presentes en muchas religiones. Me ayudó a sentirme conectada con una comunidad global de mujeres y hombres que han pasado por la misma experiencia. El lenguaje me permitió reclamar una verdad que ya conocía en el fondo: que la red en la que estaba atrapada era una forma sutil de violencia que era más grande que yo y, en última instancia, inestable. A veces necesitamos ver un patrón para liberarnos de él.

La secrecía es tóxico

Mi maestro de dharma, al principio implícitamente y luego explícitamente, me dijo que mantuviera nuestra relación en secreto. Esto me preocupó mucho desde el principio. Una noche lo desafié y le pregunté: “¿Por qué no podemos ser abiertos sobre esto?”

Su comportamiento cambió de inmediato y respondió: “No decir nada, muy bien. Viene tanta vergüenza. Te avergüenzas. Me avergüenzo. Vergüenza del monasterio”.

Retrocedí. En ese momento, creía que no había nada más arriesgado desde el punto de vista kármico que hacer enojar a mi maestro, y desafiar su razonamiento moral parecía aún más herético. Sin embargo, seguía profundamente incómoda con el secreto y sentía, a pesar de mi devoción por el maestro, que era tóxico.

Mantener un secreto de la propia comunidad es mentir por omisión y eventualmente cede a decir mentiras directas. Esa pequeña bolsa con la que viaja contiene implementos rituales, no anticonceptivos. Estás parado frente a la puerta de tu maestro para buscar su ropa, no porque te haya pedido que vengas a tener sexo.

En mi propio caso, estas pequeñas mentiras, y la mentira mucho más grande que representaban, comenzaron a corroer mi sentido personal de integridad y, con ello, mi sentido de conexión con quienes me rodeaban. Los sobrevivientes se encuentran en un doble vínculo. Para preservar su relación con el maestro, debe ocultar cosas y mentir. Pero mentir significa romper un precepto budista fundamental. En mi propio caso, decirme a mí mismo que eran “medios hábiles” no fue suficiente para borrar mis sentimientos de inquietud. Esta situación en curso abrió una brecha entre mis hermanos dharma y yo, personas a las que quería mucho.

En la mayoría de las sanghas donde ocurren malas conductas, hay un círculo de personas que saben, pero increíblemente es posible que no se conozcan entre sí. En otras palabras, no hay solo un secreto; hay una cultura de secrecía. Los actos de engaño, habilitación y disimulo a veces se vuelven tan habituales que parecen perfectamente normales, como cepillarse los dientes. Si una comunidad va a sanar de la mala conducta, es importante no solo abordar la mala conducta sino también revelar la cultura subyacente que la permitió.

Cuando se utiliza el secreto como método para evitar que un estudiante hable sobre una relación íntima con un maestro, se convierte en un poderoso medio de control. El secreto se puede utilizar como palanca; si la mujer (o el hombre) revela la relación, se producirá algún tipo de represalia. Cuando se trata de una comunidad espiritual, esa represalia puede ser devastadora. Las palabras de un maestro poderoso pueden influir en las mentes de toda una comunidad no solo para practicar el dharma, sino también para marginar a los seres humanos.

Si un estudiante decide irse sin hablar, su otra opción, rara vez se le recompensa por su discreción. En cambio, la comunidad, especialmente si es insular, puede ver su partida como una especie de traición. Esto puede ser reforzado por el propio maestro, quien experimenta en privado su partida como una pérdida de poder y propiedad.

Me di cuenta bastante pronto en la relación con mi maestro que este código de secrecía me separaba de mí misma. Pero sólo más tarde me di cuenta de que al mantener este secreto, era cómplice de un acto de oscuridad que corría el riesgo de destruir a la misma comunidad que amaba. Incluso después del paso del tiempo y con la ayuda de la terapia, todavía me arrepiento de esto. Es una de las muchas razones por las que los sobrevivientes no hablan: nos sentimos avergonzados.

El mito del Samaya unidireccional

En la tradición del Vajrayana, hay algo llamado Samaya. Si bien la palabra literalmente significa “compromiso”, se refiere a una relación sagrada o limpia. Si tienes samaya con alguien, significa que tienes el compromiso de defenderlo y verlo en su bondad y dignidad fundamentales. Algunas fuentes textuales afirman que el samaya más importante de un estudiante de Dharma es el compromiso con su maestro principal. Tomada del contexto más amplio de la ética budista, esta dimensión de samaya parecería implicar que los estudiantes no deberían cuestionar las acciones de su maestro, sin importar cuán torpes sean. Un samaya unidireccional sanciona a los estudiantes para que se conviertan en apologistas de las transgresiones de su maestro.

Esta es una distorsión del concepto de samaya.

Cualquier evaluación exhaustiva del contexto más amplio de la ética budista revela que samaya no es unidireccional. La mayoría de los maestros de la tradición Mahayana sostienen dos conjuntos fundamentales de preceptos éticos: el voto del bodhisattva y los votos del pratimoksha. La esencia de estos votos es un compromiso de compasión y no daño, respectivamente. La brújula ética más básica del maestro debe girar en torno a los votos de promulgar la compasión y los votos de practicar la no violencia. Estos son tan fundamentales como para ser definitivos de la ética budista. Si el maestro actúa de manera que perpetra violencia o daño, ha violado esos compromisos fundamentales, incluso si es inconscientemente.

En algunas tradiciones, la capa más alta y más oculta de samaya se despliega sólo en la esfera de la conciencia no dual. Dentro de esa esfera, todas las relaciones son espontáneamente puras. Una práctica de no dualidad requiere desmantelar la ilusión de separación y abrazar todas las condiciones internas y externas, incluida la propia sombra. Suprimir las condiciones que permiten presenciar y procesar la sombra contraviene el espíritu de apertura implícito en este samaya.

La esencia del samaya no es la fe ciega. Samaya es una promesa de apoyarnos unos a otros en la bondad mutua, al tiempo que reconocemos nuestro potencial muy humano para descarriarnos. Nos debemos unos a otros, como maestros, estudiantes, amigos espirituales y sangha, responsabilizarnos unos a otros, no por malicia sino por una creencia fundamental en nuestra capacidad para alejarnos del quebrantamiento y hacia una mayor integridad y compasión.

El diablo está en los detalles

 width=
Ambos mundos, 2009.

Los cruces de límites pueden variar de descuidados a atroces. Pueden experimentarse como bienvenidos o no bienvenidos, desde levemente incómodos hasta muy traumáticos. Sin escuchar los informes en primera persona de todos aquellos que sabían algo, una comunidad no puede obtener una imagen completa de quién resultó herido y cómo. Si esa comunidad no sabe exactamente qué pasó, y a cuántas personas, es muy difícil saber cómo proceder.

Obtener una imagen completa comienza con una escucha profunda de todos los lados. Muchos maestros que ofenden mienten sobre su conducta o tratan de desviar la responsabilidad hacia otros. Por lo tanto, es importante escuchar los relatos de los sobrevivientes y testigos en detalle, si es posible. Los detalles a menudo contienen información clave sobre la gravedad del abuso, los patrones de abuso y la profundidad del daño.

Hace algún tiempo, yo era parte de una comunidad en la que las mujeres comenzaron a denunciar avances sexuales por parte del  maestro. Una de estas mujeres describió cómo comenzó su relación con este maestro. En una entrevista de dharma, le había confiado a su maestro una historia de abuso sexual prolongado en la infancia por parte de un pariente cercano. Poco después, la invitó a sentarse en su regazo y comenzó a besarla. Este comportamiento continuó durante las entrevistas de dharma en retiros públicos a lo largo de los años, hasta que finalmente se consumó en las relaciones sexuales.

Los sobrevivientes tienen miedo de que no les crean, de que los avergüencen, de que los rechacen.

Detalles como estos proporcionan información crítica. En este caso, el maestro buscó señales de vulnerabilidad emocional, como antecedentes de abuso sexual, y eligió el lugar en una habitación privada en un espacio de retiro controlado por el maestro y sus seguidores antes de iniciar el contacto sexual. Esto fue seguido por una habituación gradual y escalación del comportamiento a lo largo del tiempo en el mismo contexto (conocido como acicalamiento). Los detalles apuntan hacia los hábitos de perpetración de un maestro.

Desafortunadamente, cuanto más inquietantes son los detalles, más difícil es para un sobreviviente hablar de ellos. Solo decirlo en voz alta requiere mucho coraje. Los sobrevivientes tienen miedo de que no les crean, de que los avergüencen, de que los rechacen, de que se rompa su confianza. Están atrapados en el dilema típico de las víctimas del incesto; pueden sentir cierto afecto y protección hacia el agresor, al mismo tiempo que sienten repugnancia, ira y desconfianza. Expresar estos sentimientos contradictorios es difícil.

La mayoría de los sobrevivientes dudarán en compartir lo que sucedió con la comunidad en general, por las mismas razones (y más) por las que tienen miedo de confiar en una sola persona. Pero el silencio tiene costo. El costo es la desconexión, el aislamiento y la oscuridad en áreas que necesitan más exploración y discusión, no menos. La publicación de cuentas personales, al menos dentro del círculo interno, es fundamental para que la comunidad comprenda la profundidad del daño y para prevenir futuros abusos. Navegar por este dilema requiere respeto por la confidencialidad, la compasión, la delicadeza y el tacto. Idealmente, se puede crear un contenedor seguro para que los sobrevivientes cuenten su historia en un entorno apropiado, ya sea en persona o mediante una declaración que lea alguien en quien confíen.

Qué hacer

Con la reciente ola de revelaciones sobre conducta sexual inapropiada en la comunidad budista internacional, podemos preguntarnos, ¿cuándo cambiarán las cosas? Mi respuesta es nunca, a menos que se implementen iniciativas educativas y protecciones concretas, y a menos que se levante el velo de silencio que rodea la discusión sobre las relaciones sexuales entre maestros y estudiantes. Hasta entonces, toda comunidad budista sigue siendo un templo de naipes.

Primero, las comunidades deben educarse sobre las dinámicas de poder, lo que constituye límites saludables y lo que sucede cuando se cruzan estos límites. Los entrenamientos de conciencia de límites pueden ser realmente divertidos y empoderadores.

En segundo lugar, se deben implementar medidas preventivas concretas. Esas medidas incluyen un código de ética docente, un procedimiento formal de quejas y capacitación en responsabilidad para la junta directiva.

Tercero, se deben escuchar las voces fuertes, claras y honestas de mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales con sus maestros. Sin conocer el impacto de la mala conducta en los seres humanos reales, nunca entenderemos por qué debemos tomar medidas ahora para protegerlos. Estas cuestiones no serán resueltas por individuos o comunidades hasta que comencemos a hablar de ello libremente.

Finalmente, los maestros de dharma que ofenden deben rendir cuentas. Cuando una comunidad decide que las acciones de un maestro están por encima del escrutinio, las violaciones éticas permanecerán ocultas. No es suficiente que las comunidades prometan cambios después de una violación. Deben hacer todo lo que esté a su alcance para facilitar la curación y restaurar la confianza. Este es un proceso largo que implica compasión, ecuanimidad e indagar en la cultura sangha en la que se perpetró y quizás se permitió el daño.

El Dharma sigue siendo un refugio

Cuando la historia secreta de mi antigua comunidad de dharma salió a la luz, me encontré hablando por teléfono con un miembro de la sangha que preguntó: “¿Qué pasa con mis prácticas de dharma, las que recibí de él? ¿Siguen siendo válidos?

Me conmovió profundamente esta pregunta. Para las comunidades que han pasado por una crisis de fe, esta pregunta es una de las primeras en surgir.

Mi respuesta para él fue que, si bien el maestro puede tener fallas, el dharma es puro. Cualesquiera que sean las enseñanzas, transmisiones y autorizaciones que hayas recibido del maestro siguen siendo sagradas y válidas, dije.

Cuando colgué el teléfono, me preguntaba si la desilusión no es de hecho la plaga de

photo of Lama Willa Blythe-Baker

Willa Blythe Baker

Willa Blythe Baker is the founder and spiritual director of Natural Dharma Fellowship in Boston as well as its retreat center, Wonderwell Mountain Refuge, in Springfield, New Hampshire. She is an authorized teacher in the Tibetan Buddhist tradition, having completed two three-year retreats, and the author of The Arts of Contemplative Care, Everyday Dharma, and Essence of Ambrosia. Her forthcoming book explores the body’s natural wisdom.