Ya eres un Buda

En este artículo, el primero de una serie de cuatro partes sobre tantra, Yongey Mingyur Rinpoche presenta las tres etapas de la meditación. La meditación, dice, es el proceso de reconocer tu naturaleza búdica y luego fomentar ese reconocimiento.

Yongey Mingyur Rinpoche15 March 2023
Como el buda primordial en la tradición Kagyu, Vajradhara se representa de color azul oscuro para indicar que simboliza la naturaleza pura de la realidad última. Se le considera la esencia suprema de todos los budas y la forma tántrica del buda histórico. “Vajradhara” por Flera Birmane, Dakini As Art, www.dakiniasart.org”Vajradhara” by Flera Birmane, Dakini As Art, www.dakiniasart.org

Mis primeras experiencias aprendiendo a meditar fueron con mi padre, Tulku Urgyen Rinpoche. Él era un venerado maestro de meditación, pero vivía una vida muy sencilla, pasando la mayor parte de su tiempo en una pequeña ermita en las afueras del valle de Katmandú. Algunos de mis recuerdos más preciados son de los años en que aprendí a meditar por primera vez, sentado al pie de una “caja de meditación” tradicional que servía como cama y espacio de meditación.

Un momento que nunca olvidaré fue cuando me enseñó sobre el fundamento de la naturaleza de Buda. Estaba sentado en el suelo tratando de meditar, pero los perros del pueblo estaban especialmente molestos ese día y no podía concentrarme. Mi padre, al darse cuenta de mi frustración, dijo suavemente: “Amé”—un término tibetano de cariño que significa algo así como “querido”—y luego señaló por la ventana a los perros que ladraban.

La única diferencia entre un buda y todos los demás es que un buda reconoce su propia naturaleza verdadera, mientras que todos los seres que sufren en el samsara no lo hacen.

“¿Sabías que”, dijo, “ la verdadera naturaleza de todos esos perros que escuchas ladrar es la misma que la naturaleza de todos los budas?” Luego señaló una estatua de Buda en su altar. “Y tú también tienes esta verdadera naturaleza. Tu, esos perros, el Buda aquí, todos ustedes tienen naturaleza búdica. La única diferencia entre un buda y todos los demás es que un buda reconoce su propia naturaleza verdadera, mientras que todos los seres que sufren en el samsara no lo hacen”.

Nunca olvidaré esas palabras.

Desearía poder decir que experimenté un profundo despertar cuando escuché, como los grandes arhats del pasado que se iluminaron al escuchar unas simples palabras del Buda. La verdad es que no les creía.

Lo que me motivó a comenzar a meditar en primer lugar fueron los ataques de pánico paralizantes que me seguían como una sombra. La idea de que ya era un buda estaba lejos de mi experiencia real. Sólo podía ver mis fallas y defectos.

Así que cuando me dijo que mi propia mente era fundamentalmente pura y que el camino de la meditación era simplemente el proceso de reconocer las cualidades que ya tenía, para mí no eran más que palabras e ideas. No dudé de él, ni de que la idea de la naturaleza búdica fuera cierta. Simplemente no creía que estas enseñanzas se aplicarán a mí.

El Camino a la Naturaleza Búdica

Hay algunos individuos que pueden reconocer su propia naturaleza búdica en el momento en que escuchan las enseñanzas. Estos se llaman “instantáneos”, según la tradición, pero son extremadamente raros. La mayoría de nosotros necesitamos un camino paso a paso a seguir. Necesitamos herramientas prácticas que nos ayuden a traducir el profundo fundamento de la naturaleza búdica a una experiencia directa, para que se convierta en algo más que un concepto inspirador sobre el que leemos en los libros.

Como dije, mi primera reacción a la idea de la naturaleza búdica fue la duda, pero en cierto modo, era una duda saludable. Realmente no creía que mi propia mente, en su estado actual, fuera fundamentalmente pura, pero estaba lo suficientemente abierto a la idea de que me segui intentando. Mi padre me enseñó a meditar y, aunque era perezoso y me costaba mantener mi práctica diaria de meditación, seguí adelante. Me quedé en el camino.

De lo que no me di cuenta en ese momento fue que me estaba enseñando un camino de meditación ingeniosamente diseñado, uno que abre la mente a nuevas posibilidades. Algunas de las prácticas que aprendí aprovecharon el poder de mi imaginación hiperactiva. Otras meditaciones me ayudaron a ver cómo las experiencias diarias, como quedarse dormido y soñar, pueden ser poderosas puertas de entrada al autodescubrimiento. Y algunas enseñanzas, las que mi padre parecía atesorar por encima de todas las demás, estaban destinadas a señalarme directamente la naturaleza despierta de la conciencia misma.

El Camino de la Fruición

 width=

Al compartir estas enseñanzas conmigo, como lo hizo con muchos otros, estaba transmitiendo las enseñanzas centrales del tantra budista, también conocido como Vajrayana, el “Vehículo Indestructible”. Aunque el tantra budista tiene sus orígenes en la antigua India y se encuentra en algunas otras tradiciones budistas, hoy en día se identifica principalmente con el budismo tibetano.

A menudo se dice que lo que distingue al Vajrayana de otros estilos de meditación budista no es el punto de vista, es decir, los principios básicos que subyacen a este enfoque, sino los tipos de meditación rápidos y transformadores que emplea. Ciertamente hay debates en la tradición sobre la visión del Vajrayana, y si es o no más profunda que la perspectiva de otros enfoques. Lo que nadie discute, sin embargo, es que el enfoque Vajrayana en la meditación es excepcionalmente efectivo cuando se trata de acceder a la naturaleza búdica.

Así que en esta serie de cuatro partes en Lion’s Roar, exploraré las formas más importantes de meditación en el tantra budista. En este, el primero de la serie, daré una visión general de la tradición como un camino para realizar nuestra naturaleza búdica. Los artículos que siguen en ediciones posteriores se centrarán en las tres etapas de la práctica del Vajrayana: la etapa de desarrollo, la etapa de finalización y el camino de la liberación.

En conjunto, estas tres etapas del Vajrayana se conocen como el “camino de la fruición”. Este término esotérico significa que no hay meta, o “fruto”, que uno busque obtener como resultado de la práctica. Desde el punto de vista de Vajrayana, la “meta”, es decir, el estado de despertar o budeidad, ya está aquí. Ya somos budas. Simplemente no reconocemos que somos. En el Vajrayana, la meditación no es más que el proceso de reconocer que somos budas y luego nutrir ese reconocimiento.

 width=
Como el buda primordial en la tradición Kagyu, Vajradhara se representa de color azul oscuro para indicar que simboliza la naturaleza pura de la realidad última. Se le considera la esencia suprema de todos los budas y la forma tántrica del buda histórico. “Vajradhara” por Flera Birmane, Dakini As Art, www.dakiniasart.org”Vajradhara” by Flera Birmane, Dakini As Art, www.dakiniasart.org

Sin Obstáculos, Solo Oportunidades

En algunas tradiciones del budismo tibetano, el despertar es lo que sucede al final de un largo y arduo viaje. Eliminamos las muchas impurezas en nuestras mentes. Identificamos los estados mentales y emocionales que se interponen en nuestro camino para despertarlos y eliminarlos. Cuando nos enojamos, generamos bondad amorosa para contrarrestar el “veneno” o klesha en nuestra mente. Cuando experimentamos lujuria o deseo, contemplamos las cualidades desagradables de lo que anhelamos. El camino es un largo proceso de identificación y corrección de nuestros interminables problemas y deficiencias.

En el Vajrayana, en realidad no hay venenos, por lo que no hay necesidad de antídotos.

Esto puede sonar absurdo. Si no nos deshacemos de la ira y otros estados mentales tóxicos, ¿cómo podemos encontrar la salida del samsara?

Esta es precisamente la pregunta que mi padre estaba respondiendo cuando me dijo que el perro y yo teníamos la misma naturaleza despierta que el Buda. Estaba tratando de decirme que el camino de la meditación no se trata de tratar de deshacernos de nuestras sombras y demonios internos. En el Vajrayana, la meditación está destinada a ayudarnos a reconocer la verdadera naturaleza de estas experiencias, no a destruirlas.

Buscar un remedio para contrarrestarlos, o incluso tratar de transformarlos, solo solidifica la visión de que son problemas.

Pero no importaba cuántas veces mi padre me recordara la naturaleza de Buda, luchaba por verme como él lo hacía. Miré mi propia mente y vi un desorden ansioso. Estaba lleno de pánico y miedo y creó un sufrimiento tremendo. Esto me llevó a una conclusión obvia: si mi sufrimiento se debía a estos pensamientos y sentimientos dolorosos, seguramente debía deshacerme de ellos si quería paz y felicidad en la vida.

Es posible que no luches con la ansiedad o el pánico como lo hice yo, pero a menos que seas uno de esos “tipos instantáneos” que se iluminan en un solo momento, es probable que tengas tus propias sombras y demonios internos. Tal vez tengas mal genio. Tal vez procrastines, te sientas solo o te deprimas. Todos luchamos con nuestros pensamientos, sentimientos e impulsos, y gran parte de nuestro dolor y sufrimiento se debe a la interminable lucha que tenemos con nuestra propia mente.

La meditación no es una forma de ganar esta lucha de poder interior. El enfoque Vajrayana es cambiar todo el paradigma. En lugar de tratar de eliminar nuestros defectos percibidos, los tratamos como oportunidades y usamos el camino de la meditación para explorarlos y descubrir su verdadera naturaleza. Utilizamos todos los aspectos de nuestra experiencia interna como puerta de entrada para reconocer la pureza luminosa y vacía de nuestra naturaleza búdica.

Las Tres Etapas del Camino Vajrayana

Para mí, solo escuchar sobre la naturaleza de Buda no fue suficiente. Necesitaba un proceso, un camino. Necesitaba una forma práctica de ver la naturaleza de Buda por mí mismo, o más exactamente, para verla dentro de mí. Esta es la verdadera especialidad del Vajrayana. Está lleno de técnicas creativas y métodos coloridos para ayudarnos a saborear la naturaleza de Buda por nosotros mismos.

Hay tres estilos diferentes de meditación en la tradición Vajrayana. Estos se conocen como las “tres etapas”: la etapa de desarrollo, la etapa de finalización con marcas y la etapa de finalización sin marcas, también conocida como el camino de la liberación.

La primera de estas tres, la etapa de desarrollo, transforma la percepción impura en percepción pura mediante el uso de la imaginación y las imágenes simbólicas. Como todas las formas de meditación en la tradición Vajrayana, la etapa de desarrollo se basa en el punto de vista de que todos somos budas que simplemente no hemos reconocido quiénes somos realmente. Para acercarnos a reconocer nuestra verdadera naturaleza, este estilo de práctica aprovecha el poder de nuestra imaginación inquieta. En lugar de revivir nuestros errores del pasado e imaginar escenarios futuros que tal vez nunca sucedan, nos imaginamos a nosotros mismos como budas perfectamente despiertos. Imaginamos que somos la encarnación misma de la sabiduría y la compasión. Imaginamos nuestro entorno como un reino puro, y todas las demás criaturas vivientes como nuestros compañeros budas. En resumen, la práctica de la etapa de desarrollo nos ayuda a vernos a nosotros mismos y al mundo a través de la lente de la naturaleza búdica.

La segunda etapa de la práctica del Vajrayana, la etapa de culminación con marcas, consiste en los llamados “yogas internos”, como los famosos seis dharmas de Naropa. Estos yogas internos toman las experiencias y emociones ordinarias como oportunidades para acceder a la naturaleza búdica. Algunas formas de meditación, como la práctica de golpear, o “calor interior”, hacen esto trabajando con las corrientes y canales energéticos del llamado “cuerpo sutil”. Otros, como la práctica del yoga de los sueños y la meditación de la luminosidad del sueño profundo, utilizan los ritmos de la experiencia de la vida como puertas de entrada a la naturaleza búdica. Incluso hay prácticas que nos ayudan a reconocer las etapas del proceso de morir para poder acceder a la “luminosidad materna” que amanece en el momento de la muerte.

El tercer y último enfoque, la etapa de culminación sin marcas, se conoce como “el camino de la liberación”. Este camino incluye la naturaleza de las prácticas mentales de Mahamudra y Dzogchen, formas de meditación simples pero profundas que nos ayudan a reconocer la verdadera naturaleza de nuestras mentes.

Como mendigos con tesoros enterrados bajo nuestros pies, lo único que debemos hacer es reconocer lo que ya poseemos.

Esto generalmente comienza cuando recibimos instrucciones de “señalamiento” de un maestro calificado. Estas instrucciones nos ayudan a experimentar en el acto la naturaleza luminosa y vacía de la mente, la esencia no dual de la conciencia pura. Luego, una vez que reconocemos esta conciencia pura por nosotros mismos, la práctica es extremadamente simple: volvemos a ese reconocimiento una y otra vez hasta que la conciencia pura nos es tan familiar que nunca perdemos el contacto con ella.

Recuerda quién eres realmente

Es cierto que es fácil perderse en los detalles cuando se trata del budismo Vajrayana. El Vajrayana no es conocido por su simplicidad zen. La fuerza del Vajrayana radica en su riqueza. Es una tradición llena de métodos poderosos y conocimientos transformadores. La rica variedad de prácticas refleja la complejidad de nuestras mentes, y hay estilos de práctica más que suficientes para que cada uno de nosotros encuentre un camino que se ajuste a nuestras propias fortalezas y predisposiciones.

Y, sin embargo, a pesar de la gran diversidad de esta tradición, las muchas etapas y estilos de práctica en el Vajrayana comparten una característica básica: todos nos remiten a nuestra verdadera naturaleza. Como mi padre me enseñó hace tantos años, no existe una diferencia fundamental entre nosotros y el Buda. Nuestras mentes son puras, perfectas y despiertas, tal como la suya. Como mendigos con tesoros enterrados bajo nuestros pies, lo único que debemos hacer es reconocer lo que ya poseemos. Todo el camino de la meditación Vajrayana no es más que un camino que nos lleva de regreso a nosotros mismos. A pesar de toda la complejidad del Vajrayana, es así de simple.

La siguiente parte de la serie sobre el tantra de Yongey Mingyur Rinpoche profundizará en la primera etapa de la meditación. Se publicará en la edición de marzo de Lion’s Roar.

Segunda parte:

Imagine que es un buddha

ACERCA DE YONGEY MINGYUR RINPOCHE

Yongey Mingyur Rinpoche es un maestro de meditación en los linajes Kagyu y Nyingma del budismo tibetano. Es el maestro guía de la Comunidad de Meditación Tergar, una red global de grupos y centros de meditación. Sus libros incluyen Turning Confusion into Clarity y In Love with the World: A Monk’s Journey Through the Bardos of Living and Dying.

 width=

Imagine que es un buda

En esta segunda parte de su serie sobre el tantra, Mingyur Rinpoche explica cómo la práctica de la visualización nos ayuda a reconocer nuestra naturaleza búdica.

Yongey Mingyur Rinpoche

Yongey Mingyur Rinpoche

Yongey Mingyur Rinpoche is a meditation master in the Kagyu and Nyingma lineages of Tibetan Buddhism. He is the guiding teacher of the Tergar Meditation Community, a global network of meditation groups and centers. His books include Turning Confusion into Clarity and In Love with the World: A Monk’s Journey Through the Bardos of Living and Dying .